Powered By Blogger

viernes, 4 de diciembre de 2009

Objetivo general

En el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer un programa de fuerza en la rehabilitación de rodilla

Objetivo especifico

Dar a conocer un programa de fuerza para la rehabilitación de la rodilla, en las lesiones deportivas mas comunes, como lo son las Lesiones de meniscos, ligamento colateral y medial y ligamento cruzado anterior y posterior, se realizara desde lo mas básico hasta tener una mayor resistencia y funcionalidad de la rodilla, para volver a reincorporarlo a sus actividades diarias.

Introducción

La rodilla es la articulación mas grande de nuestro cuerpo al mismo tiempo la mas compleja dada la cantidad de estructuras que la componen, se unen tres huesos: el extremo inferior del fémur, el extremo superior de la tibia y la rotula.

Constituye una articulación de suma importancia para la marcha, ya que soporta todo el peso del cuerpo en el despegue.
La importancia de la rehabilitación de las lesiones de rodilla constituye uno de los objetivos principales en la medicina el deporte.
La mayor parte de estas lesiones ocurren en los tejidos blandos. Estas pueden ser naturales aguda (como resultado de un golpe) o puede ser causadas por microtraumatismos, estas suelen ser consecuencia de actividades deportivas, a causa de resistencia.

Anatomía de la rodilla

La articulación de la rodilla es la mayor articulación sinovial del cuerpo que consta de:


• La articulación entre el fémur y la tibia, que soportan el peso.
• La articulación entre la rotula y el fémur, permite dirigir la tracción del musculo cuádriceps femoral en sentido anterior sobre la rodilla hasta la tibia sin que el tendón se desgaste.





Dos meniscos fibrocartilaginosos, uno a cada lado, entre los cóndilos femorales y la tibia acomodan los cambios de forma de las superficies articulares durante los movimientos articulares.


Los movimientos detallados de la articulación de la rodilla son complejos, pero básicamente es una articulación de tipo bisagra que permite sobre todo la flexión y la extensión.

Como todas las articulaciones de este tipo, la articulación de la rodilla esta reforzada por ligamentos colaterales, uno a cada lado de la articulación. Además dos ligamentos muy fuertes (los ligamentos cruzados) conectan los extremos adyacentes del fémur y la tibia, y mantienen sus posiciones opuestas durante el movimiento.

Debido a que la articulación de la rodilla participa en el soporte del peso, tiene un mecanismo de “bloqueo” eficaz para reducir el grado de energía muscular necesaria para mantener la articulación extendida en bipedestación.







Articulaciones

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL


La articulación femorotibial conforma la articulación de la rodilla. Como la superficie del fémur y la tibia no se corresponden, se interpone entre ambas superficies una estructura fibrocartilaginosa (menisco) dentro de la cavidad articular.

También hay ligamentos que refuerzan externamente la articulación femorotibial (ligamento colateral lateral y medial). La articulación femorotibial también tiene ligamentos intrínsecos, que son los ligamentos cruzados. Se originan en la fosa intercondílea del fémur y toman direcciones divergentes y se cruzan. Son el ligamento cruzado anterior (craneal) y posterior (caudal). El nombre del ligamento viene dado por la zona de inserción. El anterior se inserta en el área intercondílea craneal de la tibia. El ligamento cruzado posterior se inserta en la incisura poplítea de la tibia. Que sean intrínsecos no significa que estén dentro de la cavidad articular, porque siempre están rodeados por la miembro sinovial que los separa. No están bañados en líquido sinovial, al contrario que los meniscos. Los ligamentos cruzados estabilizan la articulación de la rodilla. El ligamento cruzado anterior impide la hiperextensión de la rodilla.

ARTICULACIÓN FEMOROROTULIANA

Es una articulación trocleartrosis.
iene lugar entre la cara articular de la rótula y la tróclea del fémur. También tiene unos ligamentos que la refuerzan y que unen la rótula con los huesos proximales. La rótula está unida al fémur mediante ligamentos femororotulianos colaterales lateral y medial. Unen la rótula con el epicóndilo correspondiente del fémur.

La rótula está unida a la tibia mediante los ligamentos rotulianos. Unen el vértice y la zona proximal de la rótula con la tuberosidad de la tibia.

Ligamentos

Los principales ligamentos asociados con la articulación d la rodilla son el ligamento rotuliano, los ligamentos colaterales tibial (medial) y peroneo (lateral), y los ligamentos cruzados anterior y posterior.

Ligamentos colaterales

Los ligamentos colaterales, están uno a cada lado de la articulación, estabilizan el movimiento bisagra de la rodilla.


El ligamento colateral lateral: en forma de cordón se inserta a nivel superior al epicóndilo femoral lateral, justo por encima del surco para el tendón del poplíteo. A nivel inferior se inserta en una depresión de la superficie lateral de la cabeza del peroné. Está separado de la membrana fibrosa.


Ligamento colateral medial: se inserta en gran parte de la superficie profunda en la membrana fibrosa subyacente. Esta a nivel superior al epicóndilo femoral medial, justo por debajo dl tubérculo aductor, y desciende a nivel anterior para insertarse en el borde medial y la superficie medial de la tibia por encima y por detrás de la inserción de los tendones del sartorio, el grácil y el semitendinoso.



Ligamentos cruzados

Los dos ligamentos cruzados están en la región intercondílea de la rodilla y conectan el fémur y la tibia.


Ligamento cruzado anterior: se inserta en una carilla de la parte anterior del área intercondílea de la tibia, y asciende en sentido posterior para insertarse en una carilla de la porción posterior de la pared lateral de la fosa intercondílea del fémur.

Ligamento cruzado posterior: se inserta en la cara posterior del área intercondílea de la tibia y asciende en sentido anterior para insertarse en la pared lateral de la fosa intercondílea de fémur.

El ligamento anterior cruza lateral al ligamento cruzado posterior a su paso a través de la región intercondílea.

El ligamento cruzado anterior evita el desplazamiento de la tibia respecto del fémur, y el ligamento cruzado posterior limita el desplazamiento posterior.


Meniscos

Existen dos meniscos (que son cartílagos fibrocartilaginosos en forma de C) en la articulación de la rodilla: uno medial (menisco medial) y otro lateral (menisco lateral).


Ambos están insertados por cada extremo a carillas situada en la región intercondílea de la meseta tibial.

El menisco medial se inserta alrededor de su borde a la capsula de la articulación y al ligamento colateral medial, mientras que el menisco lateral no esta unido a la capsula. Por lo tanto, el menisco lateral es más móvil que el medial.

Los meniscos se interconectan a nivel anterior de un ligamento transverso de la rodilla. El menisco lateral también esta conectado al tendón del músculo poplíteo, que pasa a nivel superolateral entre el menisco y la cápsula para insertarse en el fémur.




Biomecánica de la rodilla

La rodilla trasmite cargas, participa en el movimiento, y proporciona un par de fuerzas para las actividades en las que interviene la pierna.


Es una articulación biarticular compuesta por la articulación tibiofemoral y la articulación femororrotuliana.

La rodilla soporta fuerzas y momentos elevados y se actúa entre los brazos de palanca más largos del cuerpo (el fémur y la tibia), mantener la rodilla en una posición donde la tensión en los ligamentos permanezca dentro de un rango seguro. Las fuerzas compresivas de la rodilla, resultantes del soporte del peso del cuerpo y las cargas aplicadas a los segmentos articulares por actividad muscular, suministran estas fuerzas estabilizadoras.

Rangos de movimiento

En la articulación tibiofemoral, el movimiento se produce en los tres planos (plano sagital, plano transverso y plano frontal), pero el rango de movimiento es máximo, con diferencia, en el plano sagital. El movimiento desde la extensión completa a la flexión completa de la rodilla va de 0° a los 140° aproximadamente.

El movimiento en el plano transverso, rotación interna y externa, está influido por la posición de la articulación en el plano sagital.
El rango de rotación incrementa conforme la rodilla es flexionada, alcanzando el máximo a los 90° de flexión, la rotación externa varia de 0° a aproximadamente 45° y la rotación interna varia de 0° a aproximadamente 35°. Más allá de los 90° de flexión, el rango de rotación interna y externa disminuye, básicamente por que los tejidos blandos limitan la rotación.
El movimiento de plano frontal, abducción y aducción, se afecta de forma semejante por la cantidad d flexión articular. La extensión completa de rotación impide casi todo el movimiento en el plano frontal. La abducción y la aducción pasiva aumentan con la flexión de rodilla hasta los 30°. Con la rodilla flexionada más allá de los 30°, el movimiento en el plano frontal disminuye de nuevo por la función limitante de los tejidos blandos.






Limitantes de flexión y extensión

Limitantes de la flexión:

• Distensión de los músculos extensores (cuádriceps crural)
• por la masa de los músculos flexores en el hueco poplíteo
• El segmento posterior de los meniscos.

Limitantes de la extensión:
• Distensión de los músculos flexores
• el segmento anterior de ambos meniscos
• la distensión de la parte posterior del manguito capsuloligamentoso;
• los 2 ligamentos laterales, que al estar situados por detrás del eje de movimientos, se ponen cada vez más tensos a medida que el movimiento de extensión progresa.

La función de los ligamentos cruzados en la limitación de los movimientos angulares de la rodilla varía.

Movimientos de rotación de la rodilla: Consisten en la libre rotación de la pierna, o sea, en que tanto la tibia como el peroné giran alrededor del eje longitudinal o vertical de la primera, en sentido externo o interno.

La rodilla puede realizar solamente estos movimientos de rotación cuando se encuentra en posición de semiflexión, pues se producen en la cámara distal de la articulación y consisten en un movimiento rotatorio de las tuberosidades de la tibia, por debajo del conjunto meniscos-cóndilos femorales.

En la extensión completa de la articulación, los movimientos de rotación no pueden realizarse porque lo impide la gran tensión que adquieren los ligamentos laterales y cruzados.

En la rotación interna, el fémur gira en rotación externa con respecto a la tibia y arrastra la rótula hacia afuera: el ligamento rotuliano se hace oblicuo hacia abajo y adentro. En la rotación externa sucede lo contrario: el fémur lleva la rótula hacia adentro, de manera que el ligamento rotuliano queda oblicuo hacia abajo y afuera, pero más oblicuo hacia fuera que en posición de rotación indiferente.

La capacidad de rotación de la articulación de la rodilla confiere a la marcha humana mayor poder de adaptación a las desigualdades del terreno y, por consiguiente, mayor seguridad. Los movimientos de rotación desempeñan también una función importante en la flexión de las rodillas, cuando se pasa de la posición de pie a la de cuclillas. La capacidad de rotación de la rodilla permite otros muchos movimientos, por ejemplo: cambiar la dirección de la marcha, girar sobre sí mismo, trepar por el tronco de un árbol y tomar objetos entre las plantas de los pies.

Los dos ligamentos cruzados limitan el movimiento de rotación interna, que aumentan su cruzamiento, y deshacen este último cuando la pierna rota internamente, por lo que no pueden restringir este movimiento de manera alguna. El movimiento de rotación externa es limitado por el ligamento lateral externo, que se tuerce sobre sí mismo, y por el tono del músculo poplíteo.

Al igual que sucede en los movimientos de flexoextensión, los meniscos también se desplazan en el curso de los movimientos rotatorios de la pierna; desplazamientos en los cuales reside la causa de su gran vulnerabilidad.

Las lesiones de los meniscos solamente se pueden producir, según esto, en el curso de los movimientos articulares, y no cuando la rodilla se encuentra bloqueada en extensión.

Combinaciones incoordinadas de los movimientos de rotación (sobre todo la interna), que hunden el menisco en el ángulo condilotibial, punzándole, con los de flexión y extensión, son causantes de tales lesiones de los meniscos.

Estabilidad de la articulación de la rodilla

La conformación ósea, los meniscos, los ligamentos, la cápsula y los músculos que rodean la rodilla proporcionan su estabilidad articular.


Si cualquiera de estas estructuras funcionaran de manera incorrecta, se produciría la inestabilidad articular de la rodilla.

Los ligamentos son los estabilizadores principales para la traslación anterior y posterior, el ángulo de varo y valgo, y la rotación externa e interna de la articulación de la rodilla.

El Ligamento cruzado anterior es el limitante predominante para el desplazamiento anterior de la tibia. El ligamento asume el 75% de a fuerza en extensión completa un 10% adicional (hasta 90%) de flexión de la rodilla. El ligamento cruzado posterior es limitador para la traslación tibial posterior, equivalente del 85 al 100% de la fuerza posterior en 30 y 90º de flexión de rodilla. El ligamento lateral externo es el limitador principal para el ángulo varo y resiste aproximadamente el 55% de la carga aplicada en extensión completa; se incrementa la flexión de la articulación cuando las estructuras posteriores se tornan. El ligamento lateral interno, es el limitador principal para el ángulo de valgo (aducción) y resiste el 50% de la carga de valgo externa. La cápsula, los ligamentos cruzados anterior y posterior, comparten la carga de valgo resistente. (Vedi, Williams, Tennant, 1999)

Balance muscular

Flexión de rodilla.


Arco de movilidad: 0° a 130°-140°.

Músculos principales: Bíceps crural, Semitendinoso, y Semimembranoso. A estos músculos se les denomina isquiotibiales.
Músculos accesorios: Gemelos, poplíteos, Recto interno y Sartorio.

BICEPS CRURAL:
• Origen: Tuberosidad isquiática.
• Inserción: Cabeza del peroné y tuberosidad externa de la tibia.

SEMITENDINOSO
• Origen: Cara posterior del isquión.
• Inserción: Cara posterior e interna de la tibia en su epífisis proximal.

SEMIMEMBRANOSO
• Origen: Cara posterior y externa del isquión.
• Inserción: Se inserta mediante un tendón en la cara posterior e interna de la epífisis proximal de la tibia. De este van a salir otros dos tendones, reflejo (en la cara anterior e interna de la tibia) y recurrente (en la cara posterior y externa de la tibia).

Extensión de rodilla.

Arco de movilidad: 0°.
Músculos principales: Recto Anterior, Vasto Interno, Vasto Externo, y Crural. Todos estos músculos forman el Cuádriceps Femoral.

• RECTO ANTERIOR.
• Origen: Espina ilíaca anteroinferior.
• Inserción: Base de la rotula.

VASTO INTERNO.
• Origen: Parte inferior e interna de la línea trocanterea.
 Inserción: Parte medial de la rótula.

VASTO EXTERNO.
• Origen: Zona superior de la línea trocanterea.
• Inserción: Parte lateral de la rótula.

• CRURAL.
• Origen: 2\\3 superiores de la cara anteroexterior de la diáfisis femoral.
• Inserción: Base de la rótula.

Pruebas de rodilla

Longitud muscular


Prueba para cuádriceps

Procedimiento: Paciente en decúbito prono. Se flexiona la rodilla de forma pasiva acercando el talón hacia los glúteos.
Valoración: Normalmente ambas talones deben tocar los glúteos. Un acortamiento se acompaña de un aumento de la distancia talón/glúteos.

Prueba para isquiotibiales


Procedimiento: Paciente en decúbito supino. Se eleva la extremidad con rodilla extendida y se registra la flexión de la cadera. Evitar aumento de la lordosis lumbar.
Valoración: Se considera acortamiento un ángulo inferior de 90°, en caso de acortamiento sólo puede continuarse con la flexión de cadera realizando flexión en rodilla.

LIGAMENTOS

Prueba de Lachman

Permite de manera fiable identificar si hay inestabilidad en los ligamentos cruzados.
Procedimiento: Paciente en decúbito supino con la extremidad en ligera rotación externa y 30º de flexión. Se estabiliza el muslo distal con una mano, mientras se crea una fuerza de cajón anterior en la tibia proximal con la otra mano.
Valoración: La falta de una sensación firme final o un mayor “cajón” en la pierna que en la extremidad no afectada da positivo.

Tipo de contracciones

Programas isotónicos

Implica ejercicios realizados contra una resistencia, que se tipifican por el levantamiento de pesas libres (mancuernas) o de pesas apiladas.


Uno de lo primero programas sistemáticos de entrenamiento isotónico fue el desarrollo Deforme y Watkins (1940). Uno de sus conceptos mas importantes es el de máximo de repetición (MR) se define como la carga máxima que un músculo o un grupo de estos puede levantar un determinado numero de veces antes de experimentar fatiga.

Una carga de 1 MR es la máxima cantidad de peso que una persona puede levantar una sola vez.
La mayor parte de los programas isotónicos actuales siguen los principios generales establecidos por De Lorme y Watkins.

Programas excéntricos

Los resultados de varios estudios que se realizaron para comprobar esta hipótesis demostraron que el manejo con contracciones excéntricas máximas no producían incrementos en la fuerza superiores a los observados con contracciones concéntricas (isotónicas) máximas. Los programas que implicaron contracciones concéntricas o excéntricas produjeron ganancias idénticas de fuerza concéntrica.

Por lo siguiente, se puede llegar a la conclusión de que el uso de contracciones excéntricas con el propósito de incrementar la fuerza no parece presentar ventajas y, en realidad, puede llegar a causar un dolor muscular excesivo.




Programas isométricos


La isometría implica contracciones musculares que se realizan contra resistencias fijas e inmóviles. Hettinger y Muller, comunicaron que era posible incrementar la fuerza en un promedio de 5 % por semana cuando se sostenía una tensión isométrica durante exactamente 6 segundos, a los 2/3 de la fuerza máxima, una vez por día durante 5 días por semana.

Numero e intensidad de las contracciones: se han realizado varios estudios con los efectos del numero e intensidad de las contracciones isométricas sobre la ganancia de fuerza, los investigadores han tratado de determinar en forma especifica si una o mas contracciones realizadas o un nivel mas elevado que el máximo de los tercios comunicado por Hettinger y Muller podrían producir mayores ganancias en fuerza.

La practicidad proviene del uso de contracciones máximas cuando se usa una fracción de la contracción máxima resulta difícil si no imposible, evaluar de manera exacta el porcentaje real del propio esfuerzo si no se dispone del equipo apropiado.

En términos de resistencia muscular isométrica, se ha demostrado que el entrenamiento isométrico incrementa la aptitud para mantener una contracción isométrica; sin embargo, los programas que producen este aumento en la resistencia muscular isométrica varían de manera considerable.
Isometría funcional o soporte de potencia: comprende contracciones isométricas realizadas con pesas. Este tipo de entrenamiento en realidad combina ejercicios isotónicos e isométricos.

Programas isocinéticos


El trabajo con un equipo isocinéticos ofrece un medio de entrenamiento relativamente seguro y todos los desafíos que el Paciente pueda desear sin embrago, el equipo es relativamente costoso y no es fácil de obtener. Todavía se cuenta con escasa información en lo que se refiere a recomendaciones para un programa isocinéticos completo; empero, muestra un futuro promisorio.

Lesiones deportivas de rodilla

Las lesiones de rodilla son quizás las lesiones más frecuentes en todos los deportistas, el 10 % de los casos necesitan tratamiento quirúrgico. Las populares rodilleras, por otra parte, no han demostrado su utilidad en la prevención de las lesiones de los ligamentos de la rodilla.


Tipos más frecuentes de lesiones rodilla en los deportistas:

• Lesiones de meniscos

• lesiones del ligamento lateral interno y externo

• Lesiones del ligamento cruzado anterior y posterior

Y a continuación se hará mención de una descripción breve de estas:

Lesión de meniscos

Las lesiones de los meniscos ocurren a causa de un mecanismo de torsión o rotación de la rodilla asociada a flexión intensa e hiperextensión.


El menisco interno se lesiona con más frecuencia que el externo, ya que debido a sus relaciones con la capsula articular y el ligamento lateral interno, y la distancia entre sus inserciones tienen menos movilidad que el menisco externo, lo que lo hace más vulnerable a los atrapamientos entre el cóndilo y la glenoides.

Mecanismo

El mecanismo de producción más frecuente es una rotación brusca de la rodilla estando en flexión. En este caso el menisco interno se encuentra desplazado hacia el centro de la articulación, entre el cóndilo femoral y la glenoides.

También puede ser el resultado de una extensión rápida de la rodilla, de manera que el menisco no sigue su habitual desplazamiento hacia delante si no que quede comprimido entre el cóndilo y la glenoides.

Lesión ligamento colateral medial

 El ligamento colateral medial (LCM) es el que proporciona estabilidad a la región interna de la rodilla y suele lesionarse cuando a ésta se le aplica una tensión excesiva en valgo (torcedura hacia fuera). Los desgarros del ligamento lateral externo son mucho más raros y están causados por un traumatismo hacia dentro (en varo) dirigido hacia el interior de la rodilla.


Los desgarros del LCM se suelen asociar a una lesión del menisco interno.



Clasificación

Pueden agruparse en lesiones leves, moderadas y graves

La lesión leve afecta a algunas fibras, ya que el desgarro es parcial, permaneciendo la articulación estable.

En la lesión moderada puede afectar al menisco interno. La articulación presenta inestabilidad.

Las lesiones graves pueden estar lesionados los ligamentos cruzados, con lo que la articulación es muy inestable.

Lesión de ligamento colateral lateral

El ligamento colateral lateral (LCL) se produce por un traumatismo en la cara interna de la rodilla que fuerza la articulación en varo.

Clasificación

La lesión leve se produce por una elongación o desgarre de algunas fibras. La articulación será estable.

La lesión grave implicara la rotura del ligamento, además de poder verse afectados el tendón del bíceps. La articulación será inestable.

Las lesiones muy graves se producen en traumatismos importantes que pueden afectar los ligamentos cruzados y el nervio ciático poplíteo externo. La articulación es muy inestable.

Las posiciones de extensión y flexión completa son las más dolorosas puesto que en ellas los ligamentos laterales están en su máxima tensión, permaneciendo distendidos en las posiciones intermedias esta característica es común en los ligamentos, en el caso del ligamento lateral interno siempre hay fibras tensas y distensas; en cambio en el lateral externo y debido a una formade cordón, todas las fibras actúan en el mismo sentido.

Los ligamentos laterales son ayudados en su función por los músculos de la pata de ganso y el tensor de la fascia lata. También el cuádriceps, mediante sus expansiones directas y cruzadas, contribuye a la estabilidad lateral de la rodilla, por tanto la potenciación de estos grupos musculares será prioritaria, esta potenciación se iniciara con resistencias mínimas (uno o dos Kg.), que irán aumentando de forma lenta, lo mismo que el número de contracciones.

Lesion de ligamento cruzado anterior

La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es la patología ligamentosa más frecuente y grave de la rodilla. Esta lesión suele ocurrir después de un traumatismo directo; otras veces tiene lugar a consecuencia de una fuerza torsional asociada a una lesión por desaceleración. Las lesiones se observan cuando un deportista cambia de dirección al correr y experimenta un "bloqueo" brusco de la rodilla.


Clasificación

Las lesiones del ligamento cruzado anterior se dividen en roturas parciales, desinserciones y roturas totales.

Las lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) son menos frecuentes y graves que las del LCA. Están causadas por un traumatismo directo en la región anterosuperior de la tibia.

La función de este ligamento, además de ayudar a la flexión de la rodilla, es evitar el desplazamiento posterior de la tibia sobre el fémur y limitar la rotación interna de la rodilla en extensión.

Su lesión suele asociarse a la de los ligamentos laterales interno y externo, siento el mecanismo de producción un golpe directo sobre la tibia que desplaza en sentido posterior, generalmente con consecuencia de caída o accidente estando la rodilla en flexión.

Programa de fuerza en rehabilitacion de rodilla

Primero haremos las evaluaciones ya mencionadas el capitulo anterior para conocer el tipo de fuerza que le podemos aplicar.


Si el paciente llega con un tono bajo de contracción muscular aplicaremos lo siguiente:

• Se aplicara de 6 a 7 minutos de laser, esto es para evitar que no se forme fibrosis.

• Le pondremos 5 min de teens en caso de que el paciente no tenga contracciones en el musculo.

• Se realizara un calentamiento previo con bicicleta, 5 minutos, en el inicio de cada sesión.

Ejercicios con polainas (ejercicios isotónicos)

• Paciente en posición de decúbito supino, con elevación de pierna, y pie en extensión, esto se realizara para tener un buen fortalecimiento de cuádriceps (Imagen 6.2)


Imagen 6.2 Extensión de Rodilla





Paciente en decúbito lateral con elevación de pierna, pie en extensión con estabilización de cadera. (Abducción de cadera). (Imagen 6.3)



imagen 6.3 Abducción de Cadera


• Paciente en decúbito lateral, levantamiento de pierna con pie en extensión y con la cadera estabilizada para lograr una aducción de cadera.(Imagen 6.4)



Imagen 6.4 aducción de cadera



• Paciente en posición de decúbito prono con elevación de pierna y pie en extensión. (Imagen 6.5)


Imagen 6.5 Decúbito prono

jueves, 3 de diciembre de 2009

Semana 1

En la primera semana se realizara cada uno de los ejercicios ya mencionados sin peso en los primeros 3 días y posteriormente se incrementará el peso con 500gr.

Tabla 1


                              Día                     Series                      Repeticiones                Peso

                                1                          1                                15                      Sin peso

                                2                          2                                10                      Sin peso

                                3                          2                                15                      Sin peso

                                4                          1                                15                        500gr

                                5                          2                                10                        500gr

                                6                          2                                15                        500gr

Semana 2

Se repetirán los ejercicios, incrementando peso cada tercer día y hasta llegar a los 4kg.

Tabla 2


                              Día                     Series                  Repeticiones                   Peso

                                1                          1                            15                             1kg

                                2                          2                            10                             1kg

                                3                          2                            15                             1kg

                                4                          1                            15                          1 500 kg

                                5                          2                            10                          1 500 kg

                               6                           2                            15                          1 500 kg

Semana 3

Tabla 3


                         Día                        Series                        Repeticiones                   Peso

                           1                             1                                   15                           2 kg

                           2                             2                                   10                           2 kg

                           3                             2                                   15                           2 kg

                           4                             1                                   15                         2 500 kg

                           5                             2                                   10                         2 500 kg

                           6                             2                                   15                         2 500 kg

Semana 4

Tabla 4


                    Día                        Series                          Repeticiones                      Peso

                     1                               1                                    15                             3 kg

                     2                               2                                    10                             3 kg

                     3                               2                                    15                             3 kg

                     4                               1                                    15                          3 500 kg

                     5                               2                                    10                          3 500 kg

                     6                               2                                    15                          3 500 kg

semana 5

En esta semana empezaremos a trabajar con diversos aparatos, ya que estos tienen una mayor resistencia.
Primero se realizara el calentamiento previo de bicicleta al principio de cada sesión, y al final de cada sesión se realizara 5 minutos con la elíptica. (Imagen 6.6)



Imagen 6.6 Elíptica


A partir de esta semana, empezando el día 4, se empezara hacer fuerza con las diferentes maquinas como lo son el press, la polea, (imagen 6.7)

                  Día                         Series                         Repeticiones                       Peso


                   1                              1                                   15                                 4 kg

                   2                              2                                   10                                 4kg

                   3                              2                                   15                                 4kg

Semana 5 ----->  Día 4 empezaremos con pesas (press): para la extensión y flexión de la pierna, con esto se trabaja lo que es el vasto interno y el externo.(Imagen 6.7, 6.8, 6.9, 6.10, 6.11, 6.12)

Prees


Imagen 6.7 Press



Ambas rodillas (Imagen 6.8)



Imagen 6.8 Press ambas piernas en flexión de 90º


Imagen 6.9 Press extensión de rodillas



Pierna izquierda


Imagen 6.10 Press rodilla izquierda en flexión




Imagen 6.11 press rodilla izquierda en extensiòn.
Pierna derecha





Imagen 6.12 Press rodilla derecha en flexión.



Tabla 6


Día         series           Repeticiones        Peso

        1            2                     15         10 lb= 4.5 kg

          2             2                    15                 10lb  

      3            2                     15          15 lb= 6 kg

4            2                    15              15

      5             2                      15          20 lb= 9 kg

3 2 15 20

Polea

Imagen 6.13 polea en extensión posterior







Imagen 6.14 polea en extensión de rodilla en anterior






Imagen 6.15 polea en aducción de cadera

semana 7

En esta semana realizaremos ejercicios de flexión y extensión de rodilla haciendo resistencia con carga de peso, que irá incrementando peso cada tercer día de acuerdo con el progreso del paciente. (Imagen 6.16, 6.17)


Imagen 6. 16 Flexión de rodillla

 
Imagen 6.17 Extensión de rodilla

Estiramiento

Después de cada sesión daremos estiramientos como parte del programa de fuerza para evitar contracturas musculares. (Imagen 6.18, 6.19)



Imagen 6.18 estiramiento. Paciente en decúbito prono con pierna derecha en extensión y pierna izquierda en flexión.


                                                         Imagen 6.19 estiramiento

Al final de cada sesion le colocaremos al paciente hielo para evitar inflamación (Imagen 6.20)


                                                                        Imagen 6.20 Aplicación de hielo

Conclusiones

  • Recuperación rápida y eficaz para su recuperación.
  • Reincorporación del paciente en sus actividades de la vida diarias.
  • Fortalecimiento de músculos
  • Se tiene que tener una continuidad del programa para que sea eficaz.
  • Es un complemento importante para cualquier tratamiento que se haya establecido
  • Incrementar las cargas de trabajo constantemente.

Docentes involucrados

Directora de Carrera

L.T.F Ximena Suárez Bonilla.


Informática
Lic. Alfredo Arturo Bobadilla Díaz.


Biomecánica de la marcha
L.T.F. Ximena Suárez Bonilla.
Dr. Demetrio Villanueva Ayala.


Anatomía
Dra. Ma. Rosario Lorena Torres


Histología
N.B. Víctor González Bernal


Fisiología
Dr. Sergio Levin Desatnik.


Embriología
Dr. Maximiliano Rentería Ibarra


Psicología
Lic. Nuria Peniche Sala.


Bioética
Dra. Rocío Torres Díaz.


::Bibliografía::

  • SEIRRA, Gabriel María, et. Al. Fisioterapia en Traumatología y Reumatología, 1era Edición, Springer, 1997.
  • ROTTIKE, STILLWERLL, LEHMANN, Medicina Física y Rehabilitación, 3ra Edición, Editorial Panamericana.
  • NILO, José Luis, Medicina del Deporte, 2da Edición, Editorial Científica. LATARJET / RUIZ LIARD / PRÓ. ANATOMÍA HUMANA. Ed. Médica Panamericana. Ed. 4°. 2005.
  • WILLIAMS. ANATOMÍA DE GRAY. Ed. Elsevier. Ed. 38°. 1998.
  •  Ganong, W.F. (1994). "Fisiología Médica". 13ª Edición. El manual moderno. México.
  • Guyton, A.C.& Hall, J.E. (1996). "Tratado de Fisiología médica". 9ª Edición. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
  • American College of Sports Medicine (1998): Manual ACSM de Medicina Deportiva.
  • nordn M frankel, BIOMECANICA BÁSICA DEL SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO, 3a ed, Mc Grawll.